Este post es una traducción al español del post en inglés publicado en este enlace. En este artículo se describe el trabajo de Alexander Tsiaras, un matemático y científico que ha dedicado más de una década de su investigación a obtener impresionantes imágenes sobre la gestación. Si tras leeros esta traducción tenéis ganas de más, id al enlace porque viene un video impresionante sobre las imágenes que el doctor Tsiaras ha generado. No os lo perdáis.

He pasado la mayor parte de la década pasada centrado en las maravillas de la biología del desarrollo — «El estudio de cómo los organismos multicelulares se desarrollan de formas inmaduras hasta ser adulto» Estudio esto utilizando tecnologías de visualización científica que mi equipo de TheVisualMD han desarrollado. Es casi imposible expresar lo privilegiado que me he sentido de observar el proceso que va de la concepción hasta el nacimiento, como mecanismos genéticos que instruyen dinámicamente a cada célula fetal sobre dónde ir y qué llegar a ser.
En las semanas séptima, octava y novena, los pulmones del bebé se desarrollan. En este proceso de desarrollo fetal tan bien afinado y coreografiado, el pulmón derecho se alarga y se separa en tres lóbulos mientras que en el pulmón izquierdo se forman solo dos porque el corazón tiene que crecer. Esta protuberancia, estas células del corazón, realmente «hablan» con las células en desarrollo del pulmón, diciendo: «Hey, necesito algo de espacio aquí». Esta asimetría de los pulmones permite acomodar la arquitectura y el diseño del sistema cardiovascular. Nuestra hermosa y eficiente anatomía es verdaderamente impresionante y fascinante.
Cuando empecé a revisar los escáneres de bebés que capturaban cada micrómetro del tejido en desarrollo, mi hijo estaba en el útero. Había tantas revelaciones que me sorprendieron y afectaron profundamente. De repente, mi trabajo sobre el desarrollo se transformó en algo muy personal … mi hijo se puede ver en la parte final de esta película, «De una célula a un bebé!» Este primer trabajo ha sido recientemente renovado en un nuevo iBook interactivo «De la concepción al nacimiento«.
Mi investigación de una década sobre el desarrollo embrionario y fetal comenzó tras conectar con otro conjunto de datos de imágenes que hemos ido combinado. Al principio, estos escáneres los empleábamos en adultos para representar las consecuencias que la genética y el estilo de vida podrían tener sobre el organismo humano adulto. Empecé mi investigación centrándome en los procesos biológicos de la enfermedad. A menudo enfermedades que estaban relacionados con el estilo de vida. Algo que no era tan visceralmente edificante como las maravillas de la concepción, el desarrollo fetal y el parto.
Me familiaricé con una condición conocida como Síndrome Metabólico. Este síndrome es una combinación de síntomas médicos – la obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial, alteraciones de la glucosa – que ponen a las personas en situación de riesgo de accidente cerebrovascular, enfermedad cardíaca y enfermedad renal. Cuando empecé a ser testigo de los estragos de este síndrome en un segmento más y más joven de la población, se me ocurrió que necesitaba para volver de nuevo al embrión en el útero para entender completamente esta tendencia alarmante.
Ver mujeres embarazadas con sobrepeso con síndrome metabólico no es infrecuente. De repente, nuestra querida imagen del inmaculada y pura del embrión en el útero tiene que ser redefinida. Las investigaciones apuntan cada vez más al hecho de que los embriones están respondiendo a los más altos niveles de azúcar e insulina en el entorno fetal. Las células fetales beta responden, por lo que estos bebés son más propensos a los trastornos metabólicos propios a medida que crecen.
En mis primeros días, me maravillé de la relación simbiótica que el desarrollo del niño y la madre comparten. Sólo vi potencial desenfrenado… la madre como un magnífico protector móvil de corazón, pulmones e inmunología. Ahora veo el embarazo no como un spa móvil perfectamente amoroso, sino más bien, como un medio ambiente frágil, que debe mantenerse saludable a toda costa si se quiere que un feto en desarrollo pueda experimentar el delicado imperativo de cada uno de sus genes.
A través de nuestras tecnologías, ahora podemos visualizar elementos responsables del estilo de vida como un síndrome metabólico, y trabajar para tratar de reducir su impacto en el bebé. Al visualizar estos responsables, nuestra investigación nos ha llevado a señalar con el dedo a los alimentos refinados – los azúcares refinados y los almidones particularmente refinados. Estas toxinas – junto con el estrés crónico, insomnio crónico y la inactividad – están desafiando todos los avances médicos que hemos hecho en las últimas décadas.



Mi objetivo es visualizar la vida en toda su gloria. Y ver cómo cada día nuestras decisiones de estilo de vida afectan a la coreografía de toda nuestra actividad celular, causando disturbios almacenados en billones de coordenadas. Creo que a través de esta comprensión visual de nuestros procesos metabólicos, podemos ponernos en un camino de posibilidades ilimitadas. ¡Una vez más vamos a ser capaces de admirar ese embrión prístino y pensar sólo pensamientos positivos, exquisitos!

Traducción realizada por Javier Vicente del texto del post publicado en Ted Weekends.

Todos los créditos y derechos de las imágenes de este post pertenecen a TheVisualMD.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *

Para que APILAM pueda seguir promocionando la lactancia materna necesitamos la generosidad de personas como tú. Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias
Para que APILAM pueda seguir promocionando la lactancia materna necesitamos la generosidad de personas como tú. Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias

- José María Paricio, presidente de APILAM y creador de e-lactancia

Únete a nuestro boletín

Recibe información actualizada, novedades y noticias sobre la lactancia, el proyecto e-lactancia y otras iniciativas de APILAM

APILAM te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando este formulario serán tratados por APILAM como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar el alta a esta suscripción y remitir boletines periódicos con información y oferta prospectiva de productos o servicios propios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Como usuario e interesado te informo que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing de APILAM) fuera de la UE en EEUU. Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aquí, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Ver política de privacidad de Mailchimp. (https://mailchimp.com/legal/privacy/).

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en apilam.es@gmail.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en esta web: http://e-lactancia.org, así como consultar nuestra propia política de privacidad.

Desde APILAM queremos informarte que esta web también utiliza cookies más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar