La Dra. Lourdes Escrivà Cholbi, pediatra de APILAM
El virus del ébola acapara desde marzo portadas y cientos de artículos en la prensa occidental. Sin embargo, aunque el “caso índice” del actual brote fue un niño de dos años de Guinea, poco se ha hablado sobre el protocolo a seguir en niños y menos aún si es compatible o no con amamantar.

El 90% de medicamentos y el 99% de enfermedades de la madre o del lactante son compatibles con la lactancia y son contadas las situaciones en que esté justificado el interrumpir la lactancia materna. ¿Es el virus del ébola una de estas raras situaciones o depende?
Hablamos sobre lactancia y ébola con la Dra. Lourdes Escrivà Cholbi, pediatra de APILAM que ha realizado la ficha de e-lactancia.org con 13 referencias bibliográficas sobre la compatibilidad de la lactancia materna con dicho  virus.
APILAM- ¿Se transmite el virus del ébola a través de la leche materna? 
L.E.C- No se sabe con seguridad. El virus está presente en la leche materna, pero se desconoce si estos virus son viables o no, y por tanto, si son capaces de transmitir la enfermedad. De hecho, aunque muchos niños de madres lactantes contrajeron el ébola y fallecieron, también se sabe de casos de niños que mamaban y no se contagiaron.
APILAM- ¿Cómo es el mecanismo de transmisión?
L.E.C- Hasta el momento no se conoce si en el caso de los lactantes el ébola se transmite por la leche materna o por el contacto directo con la madre infectada (contacto con fluidos como saliva, sudor, etc.)
APILAM- ¿El protocolo a seguir sería el mismo en todos los países? 
L.E.C- Sí, ya que el mecanismo de transmisión es siempre el mismo independiente del país donde surja el brote. Lo principal es aislar adecuadamente al paciente sintomático y manejar los productos biológicos (orina, sangre, heces, etc) y material sanitario (agujas, catéteres, sábanas..) con máxima seguridad. Es decir, lo importante, además de atender adecuadamente a los pacientes de sus síntomas (no hay tratamiento especifico), es evitar que contagien a personas de su entorno.
APILAM-Entonces, si una madre lactante está infectada, hay que aislarla siempre de su hijo o existe alguna situación en que esté justificado dar el pecho aunque la madre esté infectada con el virus del ébola
L.E.C-  En los niños amamantados por madres infectadas y que ya han desarrollado la enfermedad o son casos sospechosos ellos mismos, se recomienda continuar con la lactancia materna siempre que la madre pueda hacerlo ya que son mayores los riesgos de no amamantar, por la desnutrición y por el control de la enfermedad: la leche tiene enzimas,  inmunoglobulinas y otras sustancias que le dan propiedades antivirales y bacteriostáticas.
APILAM-En el caso de un recién nacido de madre infectada, ¿qué se recomienda hacer en relación a la lactancia?
L.E.C- Desgraciadamente, de momento lo poco que sabemos es el terrible relato de las epidemias de África: los recién nacidos vivos de madres infectadas fallecen antes del primer mes de vida, sean o no amamantados. Las madres también han fallecido en el postparto inmediato. No sabemos si esos bebés ya estaban infectados o fallecieron por las malas condiciones higiénico-sanitarias o por otras enfermedades.
Si no se puede hacer el test diagnóstico al recién nacido o en un entorno de recursos limitados habría que iniciar y apoyar la lactancia materna si la madre se encuentra en condiciones de amamantar. Si el recién nacido está asintomático en un medio de suficientes recursos o la madre está demasiado enferma es mejor el aislamiento de la madre, ofrecer alimentación de sustitución y realizar seguimiento y control de los síntomas en el bebé los siguientes 21 días.
APILAM- ¿En qué casos habría que interrumpir la lactancia?
L.E.C- Si el niño está asintomático y la madre está infectada por ébola o es un caso sospechoso por haber tenido un contacto reciente las medidas son más drásticas: separar al niño de su madre. Aunque, dado el estrecho contacto de madres e hijos lactantes, la efectividad de esta medida será completa sólo si la madre es un “contacto” y aún no ha desarrollado síntomas: la enfermedad se contagia a partir del inicio de los síntomas. Se interrumpiría también cuando la madre está demasiado enferma y no puede. 

APILAM- Y qué pasa con el niño, ¿qué se le da en sustitución de la leche de su madre? 
L.E.C- En los países desarrollados no hay problema: sucedáneo de leche materna y/o alimentación complementaria según la edad. En África o entornos de recursos limitados depende de la edad. En los menores de 6 meses se recomienda los sucedáneos de leche materna; pero la leche en polvo se ha de reconstituir con agua y allí no suele haber medidas higiénicas adecuadas, por eso es preferible administrar sucedáneos de leche materna ya listos para el consumo (leche reconstituida líquida) a pesar de su mayor precio. Si son mayores de 6 meses se les puede alimentar con leche hervida o pasteurizada y una alimentación complementaria adecuada.
APILAM-¿No se contempla el uso de la leche de bancos de leche?
L.E.C- En países en desarrollo la infraestructura local no es la adecuada. Sería necesario invertir y formar personal cualificado para llevarlo a cabo. Si se consiguiera, muchísimos niños se beneficiarían de ello. Por eso es importante matizar que en estas situaciones se ayuda mucho más apoyando la lactancia materna que ofreciendo leche en polvo.
En nuestro medio sería la opción ideal, pero de momento la mayoría de bancos de leche apenas llegan a cubrir la demanda de prematuros y recién nacidos y lactantes enfermos de los hospitales de la comunidad en que se ubican.
APILAM- ¿Qué hay de las nodrizas? En África occidental es una práctica muy extendida
L.E.C- En el caso del ébola están contraindicadas ya que existe riesgo de transmisión del niño a la nodriza y viceversa. La nodriza suele ser alguien cercana a la familia, y por tanto posible contacto. El niño también puede transmitirla porque ha estado en contacto directo con su madre.
APILAM- ¿Qué debe de hacer la madre si se interrumpe la lactancia?
L.E.C- Se debe ayudar a la madre a extraer la leche manualmente para así continuar la producción de leche y aliviar la congestión mamaria y evitar problemas posibles como una mastitis o absceso. Hay que tener en cuenta que la ingurgitación y la mastitis pueden producir fiebre y eso haría confundir los síntomas de una madre sospechosa o enferma.
APILAM- ¿Qué se hace con esa leche?
L.E.C- Mientras la madre lactante esté sintomática se tratará la leche como fluido orgánico «posible transmisor de enfermedad». Es decir, se manipulará con medidas de seguridad y se desechará como ocurre con la sangre, orina, heces, etc. Se ha encontrado el virus del ébola en la leche materna hasta 15 días después de finalizada la enfermedad.
APILAM-¿Hay medios para inactivar el virus en la leche?
L.E.C- De momento, sabemos muy poco sobre qué medidas físicas o químicas son efectivas para inactivar el virus. Trabajos ya antiguos informaron de la inactivación del virus en sangre por medio de radiación gamma, de ultravioletas o de calentamiento a 60º durante una hora, pero esto no se ha comprobado ni recientemente ni en leche materna. Si esto estuviera claro, en ausencia de bancos de leche, se podría tratar la leche de la madre o de una nodriza para administrarla de forma segura. 
APILAM- Y si la madre se cura, ¿puede reanudar la lactancia?
L.E.C- Por supuesto, y es lo recomendable. Primero es fundamental descartar la presencia del virus en la leche. Para ello se deben realizar análisis de la leche cada 2-3 días tras obtener virus negativo en sangre. Se recomiendan dos análisis de leche negativos para reiniciar la lactancia. Si no se puede testar la leche, la OMS y otros organismos internacionales abogan por evitar la lactancia durante 8 semanas tras la recuperación.
APILAM- Qué es lo que más le ha llamado la atención mientras buscaba información sobre el ébola y la lactancia? 
L.E.C- Que realmente se sabe muy poco sobre este tema, pero dada la agresividad del virus se opta por las medidas más drásticas. Hay que tener en cuenta que la lactancia materna en los países en desarrollo salva muchas vidas. Algunos proponen crear bancos de leche para ayudar a los niños infectados, pero no hay infraestructuras adecuadas para ello. Falta investigación fiable y bien hecha, se precisa saber cuanto tiempo permanece el virus en la leche materna de mujeres sobrevivientes con más exactitud, saber si la pasteurización de la leche inactiva el virus. Se necesitan más estudios y mucha inversión económica, y ya se sabe…

———–ooo————-

Puede ver el comentario resumen sobre ébola y lactancia y 13 referencias bibliográficas en la ficha de e-lactancia.org 
——————————————————————————–

Necesitamos fondos para seguir investigando y divulgando. Si crees en las bondades y belleza de la lactancia, si has consultado e-lactancia y te ha sido de ayuda puedes colaborar aportando un donativo por el importe que desees 



Una respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *

Para que APILAM pueda seguir promocionando la lactancia materna necesitamos la generosidad de personas como tú. Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias
Para que APILAM pueda seguir promocionando la lactancia materna necesitamos la generosidad de personas como tú. Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias

- José María Paricio, presidente de APILAM y creador de e-lactancia

Únete a nuestro boletín

Recibe información actualizada, novedades y noticias sobre la lactancia, el proyecto e-lactancia y otras iniciativas de APILAM

APILAM te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando este formulario serán tratados por APILAM como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar el alta a esta suscripción y remitir boletines periódicos con información y oferta prospectiva de productos o servicios propios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Como usuario e interesado te informo que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing de APILAM) fuera de la UE en EEUU. Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aquí, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Ver política de privacidad de Mailchimp. (https://mailchimp.com/legal/privacy/).

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en apilam.es@gmail.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en esta web: http://e-lactancia.org, así como consultar nuestra propia política de privacidad.

Desde APILAM queremos informarte que esta web también utiliza cookies más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar