1. e-lactancia clasifica la chía de riesgo muy bajo, compatible con la lactancia materna, sin riesgo para la lactancia y el lactante.
2. La chía es una planta procedente de México y Centroamérica. Aunque su nombre botánico es Salvia hispanica no hay que confundirla con la Salvia común o Salvia officinalis, procedente del mediterráneo y de composición, propiedades y usos totalmente diferentes.
3. Las semillas de chía se consumen como alimento: molidas o enteras o en forma de aceite
4. La chía, desprovista de toxicidad, constituyó junto con el maíz y los frijoles, el alimento básico de las poblaciones centroamericanas precolombinas.
5. La chía es muy rica en fibra (34 g), grasas (28 g), carbohidratos (9 g), proteínas (20 g) y tiene 430 calorías por 100 g.
6. La chía es de las plantas más ricas en ácido Alfa-Linolenico (ALA), que es el precursor del ácido docosahexaenoico (DHA), fundamental para el desarrollo de las funciones cerebrales y visuales.
7. El consumo de aceite de chía, que contiene un 60% de ALA, incrementa los niveles de DHA en leche materna, lo que puede ser de utilidad en poblaciones con bajo consumo de pescado.
8. No está probada su eficacia en prevenir o tratar enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad o sobrepeso.
Para una información más completa, con 6 referencias bibliográficas, puedes consultar la ficha de e-lactancia sobre la compatibilidad de la lactancia materna con la chía elaborada por los pediatras de APILAM (Asociación para la Promoción e Investigación científica y cultural de la Lactancia Materna) el 18 de junio de 2016.
———————————————————-
Necesitamos fondos para seguir investigando y divulgando las bondades y belleza de la lactancia materna. Puedes colaborar con el proyecto e-lactancia.org aportando un donativo con el importe que desees


3 respuestas
Genial, desde hoy empiezo con la CHia, MUCHAS GRACIAS
Muy interesante! Gracias!
Muy interesante! Gracias!