1. www.e-lactancia.org clasifica la Hierba de San Juan en Nivel 0: riesgo muy bajo.Compatible y sin riesgo para la lactancia y el lactante
3. se utiliza localmente en el tratamiento de heridas, quemaduras y eczemas por sus propiedades cicatrizantes y antisépticas
4. Contiene hipericina, hiperforina y quercetina. Las acciones antidepresivas se atribuyen a la hipericina y, sobre todo, a la hiperforina
5. La quercetina es un flavonoide que se encuentra en multitud de frutas y verduras comestibles.
6. La hiperforina se excreta en leche materna en cantidad clínicamente nula o insignificante y no se han observado problemas en lactantes cuyas madres la tomaban, salvo algún caso aislado y de dudosa atribución de cólico o somnolencia que no requirió actuación médica. Los niveles en plasma de dichos lactantes fueron indetectables o en en el límite de la detección (0,1μg/L)
7. La hipericina no se ha encontrado en leche materna y los niveles de quercetina son de pocos nanomoles/Litro y muy influenciados por el contenido en frutas y verduras de la dieta
8. Es preciso asegurarse bien de la composición y cantidad de droga contenida en los diversos preparados comerciales de hipérico, no tomarla sin vigilancia médica, no suspenderla bruscamente y tener en cuenta que tiene interacciones con muchos medicamentos
Para una información más completa, con 18 referencias bibliográficas, puedes consultar la ficha de e-lactancia sobre la compatibilidad de la Hierba de San Juan con la lactancia elaborada por los pediatras de APILAM
———————————————————————————
Si crees en las bondades y belleza de la lactancia, si has consultado e-lactancia y te ha sido de ayuda, puedes colaborar aportando un donativo por el importe que desees

