1.e-lactancia.org clasifica la depresión materna en Nivel 1: Riesgo bajo. Bastante seguro. Riesgo leve o poco probable
2.La depresión postparto es muy frecuente (5 a 25% durante el primer año tras el parto). No tratada, puede tener efectos negativos en la madre y en el lactante (retraso en desarrollo psicomotor y de peso)
3.La lactancia disminuye el riesgo de hospitalización por trastorno afectivo o psiquiátrico en el primer años tras el parto
4.Las mujeres que sufren depresión durante el embarazo necesitan más apoyo a la lactancia por tener más riesgo de abandono precoz de la misma
5.El destete obligado o brusco puede afectar a la autoestima materna
6.En casos moderados y graves y cuando la psicoterapia es ineficaz o no posible es más seguro tratar con medicación antidepresiva
7.La mayoria de antidepresivos son muy seguros por no pasar a la leche en cantidades apreciables y no dar problemas en los lactantes. Los preferidos son los inhibidores de la recaptación de serotonina, sobre todo Sertralina y Paroxetina, pero también Citalopram, Escitalopram, Duloxetina, Fluoxetina y Fluvoxamina
8.Otros antidepresivos como Venlafaxina, Moclobemida, Amitriptilina, Amoxapina, Clomipramina, Imipramina y Nortriptilina son compatibles con la lactancia
Para una información más completa, con 63 referencias bibliográficas, puedes consultar la ficha de e-lactancia sobre la compatibilidad de la depresión materna con la lactancia elaborada por los pediatras de APILAM
———————————————————————————
———————————————————————————
Si crees en las bondades y belleza de la lactancia, si has consultado e-lactancia y te ha sido de ayuda, puedes colaborar aportando un donativo por el importe que desees