Artículo de Desirée Mena Tudela, profesora de la Universitat Jaume I, miembro de APILAM y del Observatorio de Violencia Obstétrica

La violencia obstétrica ha sido definida de varias formas. Tal vez, una de las últimas definiciones que conocemos sea la que Les Corts Valencianes ha proporcionado. Según Les Corts, la violencia obstétrica es “aquella que, sin el consentimiento libre, previo e informado, en el marco de la definición de la Organización Mundial de la Salud, sufren las mujeres durante el embarazo o el parto al recibir un maltrato físico, humillación y abuso verbal, o procedimientos médicos coercitivos o no consentidos” [1 ].

Somos conscientes que reflejar este tipo de violencia en la ley es todo un reto político. De esta manera, y desde este humilde escrito: ¡GRACIAS!

Además, hay que tener en cuenta que la revisión de la literatura muestra que la vivencia de un acontecimiento traumático durante el parto influye en los resultados de la lactancia materna [2] , y, que la práctica de la lactancia materna, puede experimentarse como una dicotomía en la que la lactancia materna suponga una carga y un recuerdo constante del trauma; o bien, pueda experimentarse como una experiencia redentora de sanación y reconciliación, con el cuerpo y con la criatura [3] . Aunque la mayoría de las mujeres que han tenido un parto traumático experimentan problemas con la lactancia materna [4] . Así, la literatura científica, además, nos señala que las mujeres que han experimentado violencia obstétrica, necesitan un apoyo adicional para continuar con su decisión de amamantar [2] . Durante la pandemia por SARS-CoV-2, se ha demostrado que la experiencia de un parto traumático puede haber cambiado la decisión de la madre de ofrecer lactancia materna [5] .

Por otro lado, es necesario destacar que la lactancia materna está poco contemplada como derecho sexual y reproductivo y, fundamentalmente, olvidada por la perspectiva de género entre la literatura científica, por ello, es urgente seguir destacándola. Así, sobre la violencia obstétrica, hay que poner de relieve que, a pesar de que la lactancia materna forma parte de la vida reproductiva de la mujer, no se encuentra contemplada en las investigaciones y posteriores revisiones que se han realizado sobre esta importante problemática [6–8] . No dicotomizar la salud sexual y reproductiva de las mujeres integrando la lactancia materna en el concepto de
violencia obstétrica es muy necesario: en la investigación y en la legislación. Tan necesario como visibilizar la violencia obstétrica y abandonar el ejercicio de la normalización.

Bibliografía

1. Comunitat Valenciana. Ley 7/2021, de 29 de Diciembre, de Medidas Fiscales,
de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de La Generalitat
2022.; 2022. https://www.boe.es/boe/dias/2022/01/22/pdfs/BOE-A-2022-
1018.pdf.
2. Beck CT. Middle Range Theory of Traumatic Childbirth : The Ever-Widening
Ripple Effect. Glob Qual Nurs Res. 2015;2. doi:10.1177/2333393615575313
3. Beck CT, Watson S. Impact of Birth Trauma on Breast-feeding. Nurs Res.
2008;57(4):228-236.
4. Coates R, Ayers S, de Visser R. Women’s experiences of postnatal distress: A
qualitative study. BMC Pregnancy Childbirth. 2014;14(1):1-14.
doi:10.1186/1471-2393-14-359
5. Diamond RM, Colaianni A. The impact of perinatal healthcare changes on birth
trauma during COVID-19. Women and Birth. 2022;35(5):503-510.
doi:10.1016/j.wombi.2021.12.003
6. Jardim DMB, Modena CM. Obstetric violence in the daily routine of care and its
characteristics. Rev Lat Am Enfermagem. 2018;26:e3069. doi:10.1590/1518-
8345.2450.3069
7. Khalil M, Carasso KB, Kabakian-khasholian T. Exposing Obstetric Violence in
the Eastern Mediterranean Region : A Review of Women ’ s Narratives of
Disrespect and Abuse in Childbirth. Front Glob Women’s Heal.
2022;3(April):850796. doi:10.3389/fgwh.2022.850796
8. Bohren MA, Mehrtash H, Fawole B, et al. How women are treated during facility-
based childbirth in four countries: a cross-sectional study with labour
observations and community-based surveys. Lancet. 2019;394(12210):1750-
1763. doi:10.1016/S0140-6736(19)31992-0

3 respuestas

  1. Gracias por esta comunicacion. Soy pediatra-neonatologa y militante de Lactancia Materna. Formo parte de un colectivo de la comunidad llamado Lactancia solidaria y del Grupo de Trabajo de Lactancia de la Sociedad de Pediatria de Rosario. Me duele contarles que en mi ciudad ademas de violencia obstetrica tenemos bajo indice de lactancia exclusiva hasta el 6º mes, evidentemente ambas situaciones tienen misma raiz

  2. gracias por posibilitar que esté al día, ampliar perspectiva en todos estos temas,
    por ejemplo me gusta ver que coincidimos en VALORAR que la perspectiva de género pierde el norte con lo de la lactancia y es importante que las mujeres seamos conscientes y se hable en alto, estos puntos de vista,

  3. Mi primera lactancia fue un feacaso…. y mi segunda un exiti gracias a mi matrona que se implico tantísimo junto con el equipo de maternidsd del hosoital general de VALENCIA.
    UN SALUDO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *

Para que APILAM pueda seguir promocionando la lactancia materna necesitamos la generosidad de personas como tú. Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias
Para que APILAM pueda seguir promocionando la lactancia materna necesitamos la generosidad de personas como tú. Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias

- José María Paricio, presidente de APILAM y creador de e-lactancia

Únete a nuestro boletín

Recibe información actualizada, novedades y noticias sobre la lactancia, el proyecto e-lactancia y otras iniciativas de APILAM

APILAM te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando este formulario serán tratados por APILAM como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar el alta a esta suscripción y remitir boletines periódicos con información y oferta prospectiva de productos o servicios propios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Como usuario e interesado te informo que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing de APILAM) fuera de la UE en EEUU. Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aquí, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Ver política de privacidad de Mailchimp. (https://mailchimp.com/legal/privacy/).

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en apilam.es@gmail.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en esta web: http://e-lactancia.org, así como consultar nuestra propia política de privacidad.

Desde APILAM queremos informarte que esta web también utiliza cookies más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar