El Dr.Landa Rivera, vicepresidente de APILAM, ha publicado en la prestigiosa revista Breastfeeding Medicine el artículo científico Population-Based Survey Showing That Breastfed Babies Have a Lower Frequency of Risk Factors for Sudden Infant Death Syndrome Than Nonbreastfed Babies en el que demuestra en una población de la Marina Baixa en Alicante (España) la estrecha relación que hay entre lactancia materna y colecho, y cómo estas dos prácticas disminuyen la probabilidad de factores de riesgo asociados al síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL), como son la posición bocabajo (prona) del bebé para dormir y el consumo de tabaco y de alcohol en la madre.
Hasta la publicación del artículo, no se había dado a conocer en el ámbito internacional datos sobre los hábitos de dormir relacionados con la presencia de factores de riesgo para muerte súbita en los lactantes y el tipo de alimentación entre la población española. Los escasos datos publicados en España sobre muerte súbita del lactante registran cifras de algunas comunidades, pero no del país en su totalidad.
La lactancia materna y el colecho aminoran el riesgo de muerte súbita del lactante
La lactancia materna proporciona la mejor alimentación infantil y la cercanía con la madre es crucial para una lactancia exitosa.
La muerte de un lactante aparentemente sano es una tragedia que afecta profundamente a la familia y a la sociedad. Hemos asistido en la última década a un intenso debate entre quienes defienden el colecho, entendido como compartir el lecho de los padres con su bebé durante el sueño nocturno, en el contexto de la práctica de la lactancia materna, y quienes se oponen al mismo bajo el argumento que aumenta el riesgo de muerte súbita entre los menores de 6 meses, independientemente del tipo de lactancia que reciban. Toda la evidencia, en ambos sentidos, se basa en datos obtenidos en su mayoría de países anglosajones con culturas y costumbres diferentes a la nuestra. Sin embargo, las sociedades pediátricas al unísono han acatado la recomendación de desaconsejar sin matices la práctica del colecho.
A ello se suma la falta de datos fiables sobre la frecuencia de dicho fenómeno en su conjunto, como son las tasas de muerte súbita, tipos de colecho y factores de riesgo representativos de nuestra población.
Varios estudios internacionales han mostrado el efecto protector de la lactancia materna frente a la muerte súbita, hecho reconocido por la propia Academia Americana de Pediatría (AAP) con nivel de evidencia A. Sin embargo, la misma Academia que se destaca como abanderada de las campañas en contra del colecho, sorprendentemente aconseja que los bebés no duerman solos, sino en la habitación de sus padres.
El artículo Population-Based Survey Showing That Breastfed Babies Have a Lower Frequency of Risk Factors for Sudden Infant Death Syndrome Than Nonbreastfed Babies publicado en revista científica Breastfeeding Medicine ha muestra los resultados de una encuesta con base poblacional, es decir, con una muestra representativa de la población española estudiada, que aporta datos hasta ahora no publicados.
Resultados
Tomando como base la población de la comarca de la Marina Baixa en Alicante, se seleccionó al azar una muestra de 285 díadas madre-niño menores de 2 años, nacidos entre 2018 y 2019. La muestra incluía 122 lactantes menores de 6 meses. Para evitar falsos registros por problemas de memoria, se utilizó la estrategia del día anterior al momento de hacer las preguntas, por ej. ¿Tomó su bebé pecho el día de ayer? ¿Hizo su bebé colecho ayer por la noche? Además, la encuesta fue anónima y por vía telefónica, con el fin de evitar situaciones embarazosas para la madre, al tener que responder a ciertas preguntas dentro del ámbito sanitario.
Los resultados mostraron una frecuencia de lactancia materna del 47% y fórmula del 52,9%. Las madres españolas tuvieron dos veces menos probabilidad de amamantar que las extranjeras no europeas.
La práctica total de colecho fue del 66,5%. Entre quienes hicieron colecho, un 58,7% lo hizo de forma habitual y 41,3% de forma ocasional. Un 75,7% lo hizo durante toda la noche.
La frecuencia de lactancia materna fue 86,4% entre quienes hicieron colecho y 13,6% entre quienes no lo hicieron.
La posición bocabajo, considerada de riesgo para muerte súbita, fue en total del 9,3%, siendo el 3,5% entre quienes tomaron pecho materno y 5,8% entre quienes tomaron fórmula.
Un 33,5% nunca hizo colecho. El 66% usó alguna vez la cuna para el sueño nocturno.
La AAP recomienda que los bebés duerman en la habitación con los padres. En nuestra muestra, el 11% durmió en habitación separada de los padres, aunque ninguno fue menor de 6 meses.
Entre los menores de 6 meses, el 73,9% recibió lactancia materna. Cuando éstos practicaron colecho, el 67,4% fue amamantado frente a 33,3% cuando no lo practicaron. En este grupo de edad, el 70,5% hizo colecho (59,3% de forma usual y 40,7% de forma ocasional); el 96,6% de los que hicieron colecho lo hizo en la cama de los padres y no sobre otras superficies.
El tabaquismo materno es citado en todos los estudios como un importante factor de riesgo para muerte súbita. El estudio mostró que las madres que fuman tuvieron 4 veces menos probabilidad de dar el pecho y 2 veces menos de hacer colecho. La probabilidad de amamantar fue 3 veces menor entre las que consumieron alcohol. La probabilidad de amamantar fue 6,5 veces mayor entre quienes hicieron colecho. Después de hacer el ajuste por duración de colecho (toda la noche versus parte de la noche) esa probabilidad aumentó a 7 veces. Las madres con un alto nivel de educación tuvieron doble probabilidad de amamantar.
Los bebés que fueron puestos a dormir bocabajo tuvieron 4,4 veces menor probabilidad de recibir pecho materno. La práctica de colecho fue 6 veces menos probable si el niño tomó lactancia artificial. Los bebés con colecho y lactancia materna tuvieron 5 veces menor probabilidad de no ser puestos bocarriba para dormir durante la noche. Las madres fumadoras tuvieron dos veces menor probabilidad de practicar colecho. Con el uso de chupete nocturno la probabilidad de realizar colecho fue 2 veces menor.
Usando un análisis multivariable (modelo estadístico que toma en cuenta muchas variables con resultado significativo de otros análisis más simples) se encontró una relación positiva de la lactancia materna con la práctica usual de colecho. En cambio, la relación fue negativa con el uso de chupete nocturno y la posición bocabajo. Se encontró relación negativa del colecho con consumo de tabaco por la madre. Se corroboró además la relación positiva entre el colecho y la lactancia materna.
Importancia del estudio
Hasta la publicación del artículo mencionado, no se había dado a conocer en el ámbito internacional datos sobre los hábitos de dormir relacionados con la presencia de factores de riesgo para muerte súbita en los lactantes y el tipo de alimentación entre la población española. Los escasos datos publicados en España sobre muerte súbita del lactante registran cifras de algunas comunidades, pero no del país en su totalidad. Esto hace difícil la comparación con otros países de similar desarrollo socioeconómico.
En el Reino Unido las cifras de muerte súbita del lactante en 2014 fue 0,3 por cada mil nacidos vivos. Datos publicados de la Comunidad Valenciana permiten calcular cifras de 0,14 por mil nacidos vivos en 2007, con una disminución a 0,09 por mil nacidos vivos en 2015.
La metodología utilizada en el estudio ha permitido calcular la probabilidad de ocurrencia de los fenómenos en la población estudiada, aportando más fiabilidad a los resultados.
Estos resultados están en consonancia con los hallazgos de otros estudios que señalan la relación bidireccional de lactancia materna y el colecho:
- La lactancia materna ha demostrado efecto protector frente a la muerte súbita. En este estudio la posibilidad de ser amamantado aumenta 6 veces con la practica del colecho.
- El consumo de tabaco es un potente factor de riesgo para muerte súbita. Este estudio mostró menor probabilidad de consumo de tabaco en las madres que practican colecho y amamantan.
- El consumo de alcohol es otro factor de riesgo para muerte súbita. Este estudió encontró menor probabilidad de consumo de alcohol entre las madres que amamantan.
- La posición bocabajo de los bebés durante el sueño es un importante factor para muerte súbita. En este estudio, los bebés que durmieron bocabajo tuvieron 4,4 veces menos probabilidad de ser amamantados.
- Las superficies como como sofás, mecedoras, colchonetas son consideradas de riesgo para muerte súbita. Este estudio encontró que el 96% de los bebés hicieron colecho en la cama de los padres.
- Varios estudios citan mayor frecuencia de muerte súbita entre los lactantes no amamantados. En éste, los bebés con fórmula tuvieron 6 veces menos probabilidad de hacer colecho y recibir lactancia materna.
Lo más destacable es la relación dosis-efecto, por la cual, una mayor frecuencia de colecho aumenta la probabilidad de lactancia materna, comprobada con el análisis multivariado. Todo ello, unido a hábitos más saludable entre las madres que amamantan, nos podría explicar la disminución de casos de muerte súbita entre 2007 y 2015 en la Comunidad Valenciana, con el aumento de la lactancia materna y con ello, muy probablemente, de la práctica del colecho.
Conclusiones
La práctica de lactancia materna en la Marina Baixa de Alicante se encuentra por debajo de las recomendaciones de los organismos internacionales.
Las madres que amamantan mostraron menos hábitos de riesgo que las que no dan el pecho materno.
La práctica del colecho obedece posiblemente a la estrategia de las madres para mantener su lactancia, contrarrestar la fatiga y combatir el estrés, quizás como parte de sistemas complejos de conducta logrados después de milenios de evolución.
Una buena razón para que sanitarios lo tengamos en cuenta al hacer recomendaciones e informemos a las familias para evitar factores de riesgo que logren un colecho seguro.
Dr. Leonardo Landa Rivera, vicepresidente de APILAM
(*) Landa Rivera JL y col. Population-based Survey Showing That Breastfed Babies Have a Lower Frequency of Risk Factors for Sudden Infant Death Syndrome. Breastfeeding Medicine 2022, (17) 2. https://www.liebertpub.com/doi/pdfplus/10.1089/bfm.2021.0113
Una respuesta
Felicitaciones al Dr. Landa y su equipo de investigadores.
El colecho sigue siendo un tema controversial.
Lamentablemente, muchos pediatras siguen desaconsejando el colecho aduciendo que aumenta la frecuencia de muerte súbita.
Esta investigación y sus resultados que favorecen la práctica idónea de la lactancia materna cuando hay colecho seguro es muy positiva.